Biografía y experiencias para la propuesta de la tesis
Soy profesora en especialidad Informática egresada del
Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador en el año 2003. Magister
en Ciencias mención Orientación de la Conducta, egresada del Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela en el año
2007, y Especialista en Educación a Distancia egresada del la Universidad
Nacional Abierta en el año 2009. Actualmente estudiante de Psicología en la Universidad
Yacambú.
Desde el año 1999, ingresé a la UPEL como
funcionario administrativo en la Secretaría de la Universidad en la Sección de
Control de Estudios, donde hasta el año 2014 fungí como Consultor de información
y control estudiantil; trabajo que disfruté hasta el último día ya que a partir
de mis funciones me permitió desarrollar habilidades sociales en la interacción
con miembros de la comunidad universitaria y donde aprendí y apliqué una filosofía
de trabajo fundamentada en el valor de servir y ser una bendición para otros.
Desde hace aproximadamente diez años he vendido
haciendo un trabajo maravilloso y es el de ser miembro de una pastoral juvenil
que me permitió desarrollar una gran experiencia en orientación y consejería juvenil.
De allí mi pasión por la orientación y la psicología. Por esta razón en el año
2014, participé en el concurso de oposición docente y quedé aprobada para el
cargo de docente instructor en el área de Psicología en el Departamento de Pedagogía
y Práctica Profesional. Además he tenido una gran experiencia como docente de
pregrado y postgrado en la UPEL. Creo que nací para enseñar y orientar.
A partir de lo anterior, he despertado una gran pasión
por el desarrollo de las habilidades sociales, entendiendo que es una
herramienta que todo docente debe manejar a fin de ser un profesional idóneo capaz
de insertarse e insertar a otros de
manera asertiva e inteligente en el contexto donde le corresponda interactuar.
En este sentido planteo la siguiente propuesta para la tesis doctoral.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), es la principal institución de educación superior pública en Venezuela dedicada a la formación y capacitación de docentes, profesionales idóneos y competentes que dedican sus vidas a la educación de los ciudadanos desde su edad más temprana influyendo en el desarrollo del ser de una manera integral que abarque además de lo intelectual, lo moral y espiritual, así como el entrenamiento para interactuar en una vida en sociedad.
En
este particular y considerando la crisis social que se vive en Venezuela, donde
las conductas hostiles se hacen muy comunes, trayendo como consecuencia la
inhibición social, el aislamiento, la ansiedad, la depresión, la inseguridad,
el temor, la baja autoestima, entre otros problemas que aquejan a una gran
parte de la población, el desarrollo de habilidades sociales viene a ser una
necesidad para abordar el deterioro de la conducta pro-social, la convivencia y
la tolerancia.
Las
relaciones sociales se refieren a las capacidades para relacionarse socialmente
a través de un repertorio de conductas operativas adquiridas y aprendidas
reflejadas en la sana convivencia, en la comunicación e interacción con otros,
además constituyen un medio para el bienestar personal y para el logro de metas.
En este particular Riesco, (2005) describe las
habilidades sociales desde algunos aspectos claves a considerar:
Las habilidades sociales se adquieren principalmente, a través del
aprendizaje; incluyen comportamientos verbales y no verbales; acrecientan el
reforzamiento social; suponen iniciativas y respuestas efectivas y apropiadas;
son recíprocas por naturaleza y suponen una correspondencia efectiva; debe
considerarse dentro de un marco cultural determinado, ya que los patrones de
comunicación varían ampliamente entre culturas, incluso dentro de la misma
cultura varían teniendo en cuenta factores como la edad, el género, la clase
social y la educación. (p. 276)
Con
base a lo anterior, los estudiantes de la UPEL-IPRGR, no escapan a esta crisis
social que se vive actualmente en el país, por lo que se considera pertinente
que en la formación académica de las diferentes especialidades de la UPEL, se
haga una inversión en la evaluación y desarrollo de habilidades sociales en los
estudiantes de dicha institución desde el marco del currículo como parte de las
diversas competencias que debe caracterizar al profesional de la docencia en su
práctica profesional, de modo que influya positivamente en distintas áreas de
la vida de los ciudadanos del mañana.
Ante
esto, se considera importante y pertinente plantearse preguntas tales como: ¿Se
ha considerado la influencia de la situación social que vive el país en la
formación académica de los estudiantes del IPRGR? ¿Se ha evaluado las
competencias sociales que poseen los estudiantes del IPRGR? ¿Se considera
pertinente el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes en su
proceso de formación docente? Por esta razón se plantea el diseño de una unidad
curricular como propuesta para el pensum de estudios de los diferentes
programas de la UPEL a fin de garantizar un docente socialmente competente, idóneo en sus relacoiones con sus semejantes comprendiendo que es un ser social que influye en la vida de otros.
Las experiencias de vida de cualquier individuo son de gran significado, porque cada evento que vive, marca perfil de conducta en la sociedad y le proporciona un status en el marco de las normas establecidas por un grupo social y, le permite el tránsito hacia ciclos de desarrollo personal y profesional
ResponderEliminarVeo que tienes claro el proposito de cursar el doctorado, y en lo personal tus metas son alcanzables.
ResponderEliminarEs de suma importancia sobre la base de un diagnostico que se hace de la misma institución partir de la concepción de los cambios social, hoy mas que nunca , la escuela es necesaria para ayudar al hombre a comprender, interpretar y mejorar el mundo que nos envuelve,por lo tanto es preciso mantener la escuela como institución que representa un avance social importante, aunque a la vez que asumimos su defensa contraemos el compromiso de cambiarla a las modernas necesidades.
ResponderEliminarInteresante la propuesta que haces de la unidad curricular de los estudiantes de la upel, pues considero que hoy mas que nunca los profesionales que egresan de esa casa de estudio, tienen la oportunidad de prepararse y desarrollar habilidades sociales que le permitan a el como individuo tener una conducta mas socialmente adaptada a la vida actual y a su entorno, e igualmente servirá para que ellos como futuros profesionales eduquen a sus estudiantes en la adquisición de estas habilidades tan importantes para los individuos en esta sociedad cada vez mas conflictiva.
ResponderEliminar